Nivel Verde

Elefante Marino.

Características físicas.
Pueden llegar a medir 6 metros de largo y pesar 4 toneladas, ambos ejemplares mantienen casi las mismas características (peso y tamaño). Es de color gris, y al salir del agua, producto de los rayos solares, pareciera que fuera de color café. Como su nombre lo indica, “elefante marino”, es un animal de gran tamaño, y además posee una trompa parecida a la de un elefante, pero de menor tamaño. Su trompa es corta y gruesa, de aproximadamente 20 centímetros de largo.


Hábitat.
El elefante marino del sur vive en la parte sur del continente americano, la Antártida y el sur de Australia, mientras que el elefante marino del norte vive principalmente en la costa oeste de México y a lo largo del estado de California, en los Estados Unidos, aunque en ocasiones puede desplazarse hasta Alaska. Durante la mayor parte del año estos animales viven en alta mar.

Alimentación.
Se alimentan de grandes peces que se desplazan en cardúmenes, calamares grandes y algunos crustáceos que rondan en la superficie o en el interior del mar.

Reproducción.
Cuando llega la época de reproducción, los elefantes marinos atraen a la hembra efectuando un sonido peculiar, y suelen ser muy juguetones. Cuando se aparea con la hembra, la gestación dura 11 meses, y al final dan a luz a una sola cría, que es defendida y alimentada por su madre durante unos meses.


Estos animales alguna vez fueron cazados de manera agresiva por su aceite lo que las puso casi al borde de la extinción. Afortunadamente gracias a la incorporación de algunas leyes de protección y debido a los esfuerzos de varias organizaciones de conservación de la vida silvestre, su población se ha recuperado


Curiosidades:
  • En sus playas de reproducción, los elefantes marinos se sabe que duermen tan profundamente ¡que es posible que una persona se siente en ellos sin despertarlos!


  • Los elefantes marinos del sur pueden sumergirse hasta un máximo de 1500 metros de profundidad en el agua y permanecer aproximadamente 2 horas.  

Jirafa.


Características físicas.

El nombre científico de la jirafa es Giraffa camelopardalis, y pertenece al orden de los artiodáctilos, es decir, que son animales ungulados con un número par de dedos en sus extremidades.
Las características de la jirafa hacen que sea un animal muy singular, pues su cuello es asombrosamente largo, una condición que les permite acceder a las hojas más altas y tiernas en las copas de los árboles.

Las patas delanteras de las jirafas son más largas también que sus extremidades traseras, posee dos cuernos pequeños en su cabeza, un pelaje típico de color amarillo con manchas irregulares de color pardo, su lengua es negra, y además, posee un sistema sanguíneo preciso que le permite llevar la sangre por todo su cuello hasta la cabeza.


Hábitat.

Las jirafas habitan en la zona central y meridional del continente africano. Debido a la actividad humana, la zona de distribución de las jirafas es cada vez más reducida, y prácticamente son inexistentes en la región oriental del continente. Generalmente, estos animales se agrupan en conjuntos de 20 o 30 ejemplares.

El hábitat de las jirafas se compone principalmente de llanuras abiertas y praderas, llegando a abarcar una extensión de territorio de más de 50 millas cuadradas. Estos animales prefieren las zonas cálidas, aunque se adaptan con facilidad a cualquier tipo de ambiente y pueden convivir sin problemas con otras especies.


Alimentación.

Para comprender de qué se alimenta la jirafa, debemos conocer que son animales rumiantes, es decir, que posee cuatro estómagos, y una digestión más lenta que el resto de los animales. 

Gracias a sus características físicas, las jirafas pueden acceder a las copas de los árboles, y dado que su lengua es insensible a las espinas, puede alimentarse de una gran variedad de frutas y brotes, especialmente aquellos tiernos y jugosos que le ahorran de beber agua durante días.

La alimentación de las jirafas se basa principalmente en la acacia y la mirra, dos árboles muy comunes en las sabanas africanas. En promedio, una jirafa puede comer hasta 65 kg de alimentos al día.


Reproducción.

La reproducción de la jirafa toma lugar a partir de los 6 años de edad, cuando alcanzan la madurez sexual. Los machos suelen degustar la orina de las hembras para determinar si se encuentran en condiciones de aparearse, y a partir de este momento, la gestación tomará entre 14 y 15 meses, dando lugar a una sola cría por parto. Generalmente, la madre da a luz completamente de pie, aunque las crías caen al suelo protegidas por el saco amniótico.

Ahora que sabemos cómo se reproduce la jirafa, debemos añadir además que las crías nacen con 1.80 metros de altura, y a las pocas horas de haber nacido, ya podrán correr sin dificultades, aunque permanecerán junto a su madre durante las primeras semanas, ya que pueden ser víctimas de algunos depredadores como los leones, las hienas y los perros salvajes.


Hoy en día, en gran parte de África, las jirafas son cazadas y asesinadas por su carne. A pesar de los esfuerzos de conservación, las donaciones privadas, las iniciativas gubernamentales y la creación de refugios y parques protegidos, la zona de distribución de esto animales es cada vez más reducida, y se cree, que un futuro no lejano, la especie pueda desaparecer por completo de nuestro planeta. 
Ya que las personas creen que no es un buen negocio proteger a esta especie y comienza a estar amenazada.


                                         Curiosidades:
  •  Las jirafas apenas toman agua, pero cuando lo hacen, su adaptación evolutiva les permite regular la circulación sanguínea, para evitar que la sangre se acumule en la cabeza al descenderla.
  •  Las manchas en la piel de las jirafas son como las huellas dactilares de los humanos: son únicas en cada ejemplar.
  •   Las patas de las jirafas son verdaderas armas de combate, sus potentes músculos y sus pezuñas afiladas, le permiten defenderse contra toda clase de amenazas.
  •   ¿Podrías creer que la jirafa es de los pocos animales que es capaz de enfrentarse a un león? Sin duda alguna, estos asombrosos animales han causado gran admiración en el hombre, y a pesar de su gran tamaño o su fortaleza física, se alimentan de hojas y brotes de los árboles.


Mapache.



Características físicas.

Se distingue fácilmente al mapache por el “antifaz” oscuro en su rostro, sobre los ojos. Es un animal de tamaño similar al de un gato, que mide entre 40 y 70 centímetros de longitud y pesa entre 2 y 14 kilogramos. El macho es más pesado que la hembra en un 15-20 por ciento. El pelaje de este mamífero es gris o marrón rojizo. Tiene una espesa cola “decorada” con 4-10 anillos negros. Posee 5 dedos en cada pata, y las delanteras son muy parecidas en forma a las manos humanas.


El mapache es plantígrado, es decir, es capaz de posicionarse sobre sus patas traseras y sujetar objetos con las delanteras. En cambio, es imposible que salte a grandes distancias.


Hábitat.
El mapache es nativo de América. Su distribución abarca el sur de Canadá, casi todo el territorio de Estados Unidos y el norte de América del Sur. Se introdujeron poblaciones en algunos países de Europa y Asia, por lo que ahora su distribución es más amplia y las poblaciones están más extendidas. 

Fuera de Norteamérica, Alemania y sus inmediaciones albergan mayor cantidad de mapaches, pero también están presentes en Rusia, Azerbaiyán, Kirguistán y hasta Japón. Un dato interesante: en este país asiático fueron importados alrededor de 1,500 mapaches para tenerlos como mascotas, a raíz del éxito de la serie Rascal, el mapache, de 1977.

Puede adaptarse a una gran variedad de hábitats y es normal encontrarlo cerca de las poblaciones humanas. Vive en zonas cercanas al agua, en zonas boscosas húmedas, tierras de cultivo, praderas, cuevas, minas e incluso en alcantarillas y cocheras.
Alimentación.
El mapache común mantiene una dieta omnívora y es un depredador oportunista. Su dieta se compone por un 40 por ciento de invertebrados, un 33 por ciento de materia vegetal y un 27 por ciento de especies vertebradas. En primavera y principios de verano consume una gran cantidad de insectos y gusanos. A finales de verano y en otoño se alimenta de fruta fresca y frutos secos que le permiten almacenar grasa, en vista de la llegada del invierno.

En pocas ocasiones le dedica tiempo a la caza de presas grandes pues prefiere los alimentos más fáciles de obtener: peces, anfibios y huevos. Además, en las zonas urbanas y suburbanas, el mapache ha encontrado en los botes de basura una siempre disponible fuente de alimento.

Reproducción.

El mapache es polígamo. Su temporada de reproducción suele iniciar entre enero y marzo aunque en algunas regiones del sur la fecha se extiende hasta junio. Cuando el macho se encuentra en celo, vaga fuera de su territorio común para encontrar hembras. La copulación del mapache puede durar más de 1 hora y se repite algunas noches más. Si la hembra no queda preñada o pierde pronto a las crías, se inicia otra temporada fértil entre 80 y 140 días posteriores al suceso.

El período de gestación dura 63-65 días y por lo general nacen de 2 a 5 pequeños mapaches, que son destetados a las 16 semanas de nacidos.


La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica al mapache como especie de “Preocupación Menor”. Su población ha aumentado como consecuencia de su adaptabilidad a diferentes hábitats y a su introducción en otros países. Esto no quiere decir que no tenga amenazas. En efecto, el mapache es presa favorita de coyotes, lobos, búhos y serpientes.

El ser humano aún no es una grave amenaza, pero representa peligro cuando lo convierte en mascota, desconociendo un hecho: el mapache no es un animal domesticado como los perros o los gatos, y puede ser portador de la rabia. Además, en cautiverio aumentan las posibilidades de enfermedades derivadas de una mala alimentación como la obesidad, y así el mapache se ve impedido para obtener salud de manera natural.



 Curiosidades:



  • Durante la primavera tiene lugar el nacimiento de las crías de mapache, dos meses después del apareamiento. Suelen ser camadas de 3 a 5 individuos, que estarán con ella hasta entrado el otoño. Los pequeños abren los ojos a los 20 días, pero no tienen aun anillos ni la conocida máscara sobre los ojos. Mamá mapache es muy protectora con sus hijos, no deja a nadie acercarse a ellos, ni siquiera al padre, así que es mejor mantenerse alejado de un mapache en este período.
  • Estudios realizados sobre los mapaches han establecido que son criaturas muy inteligentes. Son capaces de recordar la resolución de tareas incluso después de 3 años.


            


 Nutria Europea.





Características físicas.

La nutria europea tiene un aspecto distinto, si bien poseen el mismo pelaje marrón, también cuentan con blanco a lo largo de la longitud de sus cuerpos. El blanco les cubre bajo la cara y hasta el vientre, se dará cuenta de que estas marcas blancas son diferentes para cada uno de ellos, una manera de identificarlos fácilmente en la naturaleza.

Hábitat.

La nutria europea tiende a vivir en cuerpos de agua dulce y como puede adivinar por su nombre se encuentran principalmente en Europa, aunque también se encuentran a lo largo de Asia y África. En el pasado habitaron también en Suiza y los Países Bajos, pero han sido eliminados de esos lugares hace ya mucho tiempo.

Viven en lagos, arroyos y ríos, tienden a preferir aguas limpias, ya que no se llevan bien con la contaminación. Se cree que tienen una distribución más amplia que cualquier otra especie.

Alimentación.

Los peces constituyen la mayor parte de la dieta de la nutria europea, también consumen una amplia variedad de otros animales, incluyendo aves, ranas, crustáceos, e incluso pequeños castores en su hábitat. Tomarán la oportunidad de consumir lo que puedan encontrar tanto en la tierra como en el agua.


Reproducción.

Este tipo de nutria no tiene una época fija al año para aparearse, y son libres de hacerlo cuando les da la gana. Los machos maduran alrededor de los 2 años de edad, las hembras aproximadamente a los 4 años de edad.

El apareamiento se produce siempre en el agua, por lo que no se conoce mucho de este. Las crías nacen alrededor de 60 días después del apareamiento, y los partos serán de uno a cuatro cachorros por vez, lo que resulta diferente de la mayoría de las especies de nutrias, las cuales solo tienen uno.

Las crías se alimentan de la leche de su madre durante el primer año de vida, y no se aventurarán al agua hasta que cumplen aproximadamente 2 meses de edad, pues su pelaje no se ha desarrollado lo suficiente para mantenerlos aislados.


En este momento la nutria europea aparece en estado de casi amenazado, mejor que la calificación que obtuvieron en la década de 1950 de en peligro de extinción, y gracias a los esfuerzos de conservación para detener la caza ilegal, han sido capaces de aumentar en número. La reducción del uso de pesticidas en Europa también les ha ayudado, pues muchos morían a causa de estas toxinas en el agua.
Aun así, siguen siendo ilegalmente cazados en muchas áreas por su piel y leyes más estrictas son necesarias, aunque, a menudo, resulta muy difícil hacerlas cumplir.


 Curiosidades:


  •         La nutria marina puede vivir toda su vida sin salir del agua.
  •   Las nutrias son una de las pocas especies de mamíferos en la Tierra que utilizan herramientas para cazar y alimentarse. Colocan una roca entre su pecho y “axila” de una pata delantera y frotan las conchas contra estas para abrirlas.

  •   Si la piel de una nutria se ensucia, tendrá problemas para absorber el aire necesario para mantener el calor. Por lo tanto, la nutria es obsesiva por mantener su pelaje limpio y se acicalan, prácticamente sin parar, cuando no están comiendo o durmiendo.