Rinoceronte de Java
Descripción física.
El nombre científico de
este animal es Rhinoceros sondaicus, se trata de un animal que tiene muy
buena audición y sobre todo olfato, pero su visión es mala. El rinoceronte de Java
tiene una piel de color gris oscuro, una
serie de plieges sueltos y arrugas en diversas áreas del cuerpo, los cuales parecieran
una armadura, su piel es gruesa sin embargo muy suave y muy sensible a la luz del sol, tiene
una cabeza mucho más pequeña. Cuenta con
un solo cuerno, el cual puede medir hasta 10 cm. Un macho pueden llegar a medir
hasta 1.828 metros de altura y la hembra 1.524 metros, su peso es aproximadamente
de 900 a 2300 kilogramos, pueden llegar a vivir de 20 a 30 años.
Hábitat:
El hábitat del
rinoceronte de Java era originalmente desde la zona de las islas de Java y de
Sumatra hasta la India y China, distribuyéndose en tres poblaciones distintas.
Después de ver reducida en gran medida su población ya sólo pueden encontrarse
en la isla de Java, en Indonesia, concretamente en el Parque Nacional de Ujung
Kulon.
Estos animales,
normalmente, solían habitar aluviales, planicies y cañaverales con
características similares, preferían las zonas bajas en Vietnam cerca de pantanos y de ríos. Aunque tuvieron
que huir hacia las zonas más altas por encima de los 2000 metros a causa de los
humanos, hasta que fueron declarados extintos en 2010.
Alimentación
La alimentación del
rinoceronte se compone de plantas y de hierbas, a pesar de su gran tamaño y de
su aspecto fiero, no cazan para comer ni son carnívoros.
Tanto este animal como
el rinoceronte de sumatra, suelen derribar en muchas ocasiones árboles de
pequeño tamaño para poder comerse sus hojas y también sus brotes, utilizando
para ello sus labios especiales, pues el de arriba tiene forma de prensa y así
puede aplanar las partes más tiernas para consumirlas.
También suele incluir
bastante a menudo frutos en su dieta, normalmente se alimenta de plantas que
crecen en los claros de los bosques o vegetaciones pequeñas.
Reproducción.
El macho hace un sonido
de apareamiento para llamar a la hembra, de ahí en fuera son muy silenciosos.
Se conoce que las
hembras de esta especie son maduras sexualmente aproximadamente entre los tres
y los cuatro años y pueden ser madres uno o dos años después, mientras los
machos ya son maduros a los seis años. La gestación de los rinocerontes de java
se estima que suele ser entre 16 y 19 meses, suelen esperar al menos unos dos
años para tener otro pequeño.
Curiosidades
· Los
cachorros pueden valerse por sí mismos a los tres días, pero no dejan de mamar
hasta casi los dos años.
· A
pesar de que se encuentra protegidos en reservas naturales, se sigue existiendo
el riesgo de que desaparezca puesto que se está perdiendo la diversidad
genética, existen multitud de enfermedades que pueden aquejar les.
· Debido a su apariencia
son subestimados ¡pero no te dejes engañar! Ya que son muy rápidos, ágiles y
potentes.
L
Su
mayor amenaza es el hombre, han muerto por su cuerno ya que es utilizado para
diversos tipos de medicamentos o en otros casos por la diversión de la caza de
animales.
Otra
motivo de su extinción es que el hombre ha invadido su hábitat y en su
territorio siembra a lo cual el rinoceronte come su cultivo y los agricultores
lo cazan.
Guacamayo de garganta azul
Descripción física
Su nombre científico es
Guacamayo Ara Caninde también conocido como “La guacamaya de garganta azul”
cuenta con diversos sobre nombres y es natural de América del Sur.
Cuenta con un plumaje
azul turquesa en la garganta, una cola y subcaudal azul celeste, el plumaje del
vientre es color amarillo y posee un pico grande y negro. Su cara es color
crema con algunas plumas azules y negras. Pueden llegar a medir 86 centímetros, un adulto
puede pesar 1.040 a 1.286 kilogramos, se estima que pueden vivir de 30 a 50
años.
Hábitat:
Lo encontrarás en la
cuenca del Amazonas al noroeste de Bolivia y se estima a el este de Panamá hasta Brasil, bajando por
Ecuador, Colombia y Venezuela. En los Bosques húmedos tropicales, normalmente
cerca del agua y manglares, en los palmeres, en áreas pantanosas y en bosques.
Alimentación.
Frutas, semillas,
nueces, plantas, néctar y arcilla
Reproducción.
Hacen sus nidos cerca
de los manglares, cavidades, palmeras y arboles grandes a una altura de hasta
500m, en parejas o pequeños grupos y
suelen tener de 2 a 4 crías.
Curiosidades
- Los guacamayos pueden volar hasta 56 kilómetros por hora
- Consume arcilla porque esta actúa como neutralizador en la toxicidad de algunas plantas que come.
- El nombre científico Ara Arauna viene del Tupi, un idioma indígena de Brasil y significa “Loro Oscuro”.
Su
mayor amenaza es la deforestación causa por el hombre y en segundo lugar el tráfico
ilegal ya que muchas personas lo tienen como mascota, sin embargo esta especie
necesita de mucho tiempo y de una gran área para volar, si no es de esta manera
lo único que se logra es su muerte.
Rana arbórea de Rabb
Descripción física
El cuerpo de esta rana
es robusto de color verde oliva con una amplia cantidad de manchas oscuras
localizadas en la parte posterior, tanto la ingle como las axilas son de color
crema y la garganta es de color café.
Los machos poseen
almohadillas nupciales con pequeñas espinas tanto en el pulgar como en el
pecho. Estas le permiten que el macho este unido a la hembra durante el
apareamiento. Esta clase de ranas están activas tanto en el día como en la
noche. Generalmente viven en pequeñas agrupaciones de 4 a 6 integrantes. Su tamaño en machos es de 31 a 52 mm. el de las hembras es de: 48 a 59 mm. Su peso se oscila en un macho: 4.2 a 12 g. y en hembras: 7,2 a 16 g.
Hábitat:
Es una especie que
habita en los arroyos, las zonas de bosques donde hay aguas rápidas, cascadas y
saltos de agua a alturas de entre 180 y 1300 metros sobre el nivel del mar.
Normalmente se encuentra en rocas cerca de las cascadas y puede verse de vez en
cuando entre la vegetación junto a los arroyos.
Bosques montañosos de
mesófilos, en altitudes entre 900 y 1.150 metros. Mayormente en las montañas en
el Valle de Antón en las provincias de Coclé y Panamá.
Alimentación.
Se alimentan de invertebrados tanto acuáticos como
terrestres.
Reproducción.
Las hembras fecundadas
y los machos con almohadillas nupciales se encuentran durante todo el año y se
cree que la reproducción es posible en cualquier época.
En su reproducción se
da en un hueco de algún árbol que tenga agua, el macho hace el llamado y los
niveles más altos para su reproducción son de marzo a mayo con el inicio de las
temporadas de lluvias. La hembra puede depositar de 60 a 200 huevos en la línea
de flotación de la corteza del árbol.
Curiosidades
· La
disminución de esta rana es por la enfermedad causada por el hongo quítrido
(Batrachochytriumdendrobatidis).
· Cuando se ve amenazada,
salta de las copas de los arboles utilizando sus extremidades para desliarse en
el aire.
Su principal amenaza es la tala de los bosques para el desarrollo de las
casas de vacaciones. La disminución de
esta rana es por la enfermedad causada por el hongo quítrido
(Batrachochytriumdendrobatidis).
Carpintero Imperial
Descripción física.
De pequeños tenían
colores opacos y pardos, mientras que de adultos su coloración era más
llamativa; machos y hembras tenían un penacho en la cabeza, en el macho de
color rojo y en la hembra de color blanco. El macho además tenía una mancha
roja en el pecho y vetas blancas en los costados.
Ambos sexos tenían el
torso y el lomo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas.
Su cola era recta y rígida, y sus patas fuertes, cortas y con dos dedos
dirigidos hacia delante y dos hacia atrás.
Sus ojos eran amarillos
y su altura oscilaba entre los 51 y 56 cm., aunque se hallaron ejemplares de
hasta 60 cm., lo que le convertía en el carpintero más grande del mundo.
Se estima que vivían de
ocho a doce años.
Hábitat.
Habitaba esencialmente
los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la
encontraba en el sur de Estados Unidos.
Estos carpinteros se
distribuían uniformemente por la Sierra Madre Occidental de México en Sonora,
Chihuahua, Durango, Nayarit, posiblemente en Aacateas y el norte de Jalisco;
además existían poblaciones aisladas en el oeste de Jalisco y en Michoacán.
Alimentación.
La principal fuente de
alimento eran las larvas de escarabajos, que se encontraban en determinadas
épocas del año de manera abundante, en periodos cortos de tiempo. También se
alimentaban de insectos y gusanos que capturaban bajo la corteza o en el suelo
tras la cosecha.
Reproducción.
Los carpinteros ponían
una nidada al año, permaneciendo en el nido toda la etapa de incubación, que
duraba semanas y hasta meses, y de la que finalmente salían de dos a tres
polluelos. La cría era entre febrero y junio.
Curiosidades
·
Estos carpinteros eran el pariente más
cercano del Pájaro Pico de Marfil del Caribe, al cual también se le considera
extinguido.
·
Sus crestas rojas junto a un poco de aceite se usaban para curar
el dolor de oído. También se usaban contra los ataques de nervios.
Su
principal amenaza de esta ave fue la caza, el tráfico ilegal los usos
medicinales y el uso de sus cabezas como amuletos.