Nivel Amarillo

ÁGUILA REAL.



Características físicas.

En otros lugares la denominan águila caudal, destacando sobre todo por tener un plumaje marrón oscuro, pero que cuando le da la luz del Sol se vuelve brilloso y este color cambia a una tonalidad más clara. Solamente en las patas o por el vientre este color se clarea siendo un marrón mezclado con blanco, aunque según la subespecie puede ser incluso blanca por completo. Otra de las características físicas que puedes ver es que tanto su pico (aunque en menor proporción) como las garras son de un color amarillo intenso.
Su tamaño es bastante grande comparado con otros aves de su categoría, puede llegar a medir desde los 76 centímetros hasta cerca del metro de largo, longitud que variará según el sexo del animal. Si hablamos de la envergadura que tienen cuando expanden sus alas, se han llegado a dar casos de águilas reales que han superado los 2 metros y medio de un ala a la otra, aunque lo habitual es que sobrepasen los 2 metros solamente. Es por este hecho que cuando se ve en el campo un águila real volando impresiona tanto.


Hábitat.
Una de las características que debe tener el lugar donde habita es sobre todo áreas en las que pueda volar libremente y ver desde el cielo la tierra, con el fin de tener mayor facilidad a la hora de la caza.

Alimentación.
Las águilas reales no tienen una dieta fija, es decir, pueden comer todo tipo de animales que se encuentren mientras van volando. Se les considera oportunistas por este motivo, ya que pueden dar caza desde conejos, nutrias, o cualquier otro animal que puedan agarrar con sus garras. 

Reproducción.
Esta especie cuando encuentra su pareja suele tenerla a su lado prácticamente todo el resto de su vida, al igual que el nido en el que han formado su familia. Estos nidos pueden estar sujetos en las ramas de los árboles o en huecos rocosos de difícil acceso, evitando así que cualquier depredador pueda matar a sus polluelos. Estos nidos suelen ser de gran tamaño, ya que constantemente lo están arreglando para que no haya desperfectos posibilitando una caída.
La hembra del águila real suele poner una media de entre 1 a 4 huevos, los cuales se abren para dar paso a los polluelos a los 45 días aproximadamente. Estos se encuentran recubiertos por un plumón de color blanquecino y durante más de un mes y medio van a ser alimentados por completo tanto por el padre como por la madre.

Su mayor amenaza es el ser humano, aunque el águila real aún no se encuentra en peligro de extinción, algunas acciones del hombre hacen que el número no llegue a crecer tanto como debería. Uno de los motivos por los que el águila muere a manos del hombre es por la caza furtiva, en ocasiones se les dispara a estos animales indiscriminadamente para conseguir un trofeo mayor.

Curiosidades:
  • ·       El águila real observa siempre a su presa desde las alturas.
  • ·       Este animal tiene una velocidad impresionante gracias a su cuerpo aerodinámico.


  • ·       La curva de su pico le ayuda a desgarrar mejor la carne.
  • ·       Estas águilas pueden llegar a volar a una velocidad superior de los 100 km/h.



TORTUGA MARINA.



Características físicas.

Estos animales se distinguen por poseer un grueso caparazón, además de cuatro patas con una doble función: caminar y nadar, pues las tortugas marinas pueden trasladarse lo mismo por el agua que por la arena.
Una de las características de las tortugas que más impresiona al ser humano es el cuello, siempre tan largo y aparentemente elástico. En el caso de las tortugas marinas el cuello está compuesto por 8 vertebras. Aunque pueden guardarlo con facilidad en su caparazón, no les es tan sencillo moverlo.

Hábitat. 

La mayoría de las veces prefieren nadar en aguas cálidas y se encuentran en los mares tropicales o subtropicales, donde la temperatura del agua sea mayor a 20 grados centígrados. No es normal encontrar tortugas marinas en aguas con temperaturas inferiores a las que nombramos, esto solo ocurre cuando las tortugas marinas migran de un lado a otro.

Alimentación.

Las tortugas marinas se alimentan de coral, que les proporciona el calcio. También comen algunos tipos de vegetación, sobre todo acuática, además de algas. Incluso hay tortugas 
marinas que comen pulpos y medusas.

Reproducción.

Las tortugas marinas alcanzan su madurez reproductiva y sexual a los 6 años, a veces a los 8. La copulación se produce al posarse el macho sobre la hembra, y una vez concluida, la hembra deposita los huevos en la playa, actividad que es conocida como desove Esta acción la realiza a través de un agujero que es además su sistema de excrementación.

Existen bastantes razones del por qué la población de tortugas marinas en su conjunto se ven amenazadas. Los seres humanos han sido siempre su peor enemigo. Los pescadores son una amenaza para las tortugas marinas con sus redes y otros equipos, en el momento en que se encuentran a las tortugas enredadas la mayoría ya ha muerto. Muchas  son cazadas por su carne o para obtener los aceites de sus cuerpos. Incluso las conchas han sido utilizadas con fines de lucro.

Curiosidades:

  • Las tortugas marinas no poseen dientes. En su lugar cuentan en la región de arriba de la boca con picos capaces de cortar.
  • No poseen oídos externos, estas tortugas tienen un sistema auditivo en el interior y les funciona muy bien.

  • Tal como dice el mito, las tortugas marinas tienen una vida larga. Se estima que pueden llegar a vivir de 150 a 200 años, lo cual, al menos comparado con el promedio de vida de los humanos, es mucho.


MARIPOSA MONARCA.



Características físicas.

Tiene una envergadura entre 9.5 y 10.5 cm y su peso oscila alrededor de medio gramo (entre 0,25 y 0,75 g).La hembra de la especie es más delgada y posee un mayor número de venas oscuras en sus alas. El macho además de ser ligeramente más grande, libera feromonas a través del centro de una vena en cada una de sus alas.
Son identificadas fácilmente debido al patrón de colores naranja y negro que poseen sus alas en la forma adulta.

Hábitat. 

Este pequeño insecto emigra anualmente desde Canadá y el noreste de Estados Unidos a los bosques de Michoacán en el centro de México, con el fin de reproducirse.

Alimentación.

La alimentación en su etapa adulta está compuesta por una amplia variedad de flores con néctar, las cuales le proporcionan la energía que necesitan para la migración mediante azucares, grasas y otras sustancias.
Durante la etapa de hibernación en invierno, como han acumulado suficiente grasa no necesitan comer, pero sí necesitan beber agua por lo que se concentran cerca de zonas donde puedan abastecerse.

Reproducción.
Cada año, en la época de migración millones de mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000 kilómetros para pasar el aquí en México 5 meses. El ciclo de vida de las Monarcas, por etapas es así:

1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevos en las hojas del árbol de algodoncillo.

2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevecillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días.

3.- El capullo, pupa o crisálida: Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente Este periodo dura de 8 a 13 días.

4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida.

La razón fundamental de por qué las mariposas monarcas realizan estos viajes de migración, radica en la necesidad de reproducirse. Para esta especie solo es posible alcanzar la maduración sexual con el calor primaveral.


Curiosidades:

  • La monarca es reconocida por su increíble fenómeno migratorio, lo que la convierte en el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y en mayor número.


  • La generación migratoria ha desarrollado características adaptativas que le proveen una gran resistencia y una longevidad de aproximadamente 9 meses, lo que representa 12 veces más del tiempo de vida de otras especies de mariposas.
  • Tienen un color anaranjado muy vistoso que las diferencia de otras especies.

AXOLOTE MEXICANO.

Características físicas.
El axolote mexicano (pronunciado ajolote) es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.

Hábitat. 
El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría del resto de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el axolote madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco.

Alimentación.
El axolote es longevoalcanza hasta 15 años de edad alimentándose de moluscos, gusanos, larvas de insectos, crustáceos y algún pez. 
Reproducción
Cuando la hembra está lista, el macho inicia el cortejo al empujar la cola en la cloaca de la hembra y ambos empiezan a moverse en círculos. Posteriormente el macho deposita en las rocas a los espermatóforos, que semejan paquetes blandos con forma de cono que contienen el esperma.

Su población está en declive, ya que la demanda de la cercana ciudad de México ha llevado a drenar y contaminar buena parte de las aguas del complejo lacustre de Xochimilco. También es muy común utilizarlo en el comercio de acuarios y el axolote asado se considera un manjar en México, lo que ha llevado a que su número se reduzca aún más. Se lo considera una especie muy amenazada.


Curiosidades:

  • Respiran como los peces a través de sus agallas, pero también mediante estructuras cutáneas que absorben el oxígeno del agua.

  • Poseen dientes y una quijada fuerte que les posibilita agarrar fuertemente sus presas y destrozarlas antes de que pasen al sistema digestivo.